LA INTELIGENCIA ES ESCASA Y ESTÁ MAL DISTRIBUIDA

El 28 de enero de 2014 me sorprende la declaración realizada por el FMI, la Comisión Europea y el Gobierno alemán, en relación a las reformas aplicadas en España para flexibilizar el Mercado de Trabajo. Estas Instituciones insisten en que no se ha hecho lo suficiente para reducir la tasa de paro que, con un 26%, resulta socialmente insoportable.

desempleo-espana

En su afán de indicar al Gobierno español las fórmulas que debe aplicar a la Economía para su recuperación, lo animan a continuar por el camino ya trazado cuando afirman que “los salarios se han moderado, pero la caída no ha sido suficiente”. Esto demuestra que las personas que están detrás de esas instituciones recomiendan recetas ultraliberales, pensando que el “recurso humano” es una mercancía que el empresario la desea por su precio (o relación calidad – precio). Y nada más lejos de la realidad.

El “éxito” de las políticas económicas que, aplicadas para salir de la crisis, estamos sufriendo en España, no se deriva de su aplicación directa sino de los efectos perversos que conllevan. Estas políticas que insistentemente se refieren a la “flexibilización de las condiciones laborales” nos conducen de una manera forzada a la creación de un “suelo” en el Mercado de Trabajo a partir del cual se generen las fuerzas necesarias que impulsen el crecimiento económico. Se trata de forma poco imaginativa para cambiar el signo de nuestra evolución económica. Es como si para mejorar solo se nos ocurriera que lo mejor es empeorar hasta el límite insoportable, desde donde, como resulta evidente, sería más fácil iniciar la senda del progreso.

Volviendo al sentir de las Instituciones Económicas que “velan” por la salud de la Economía española, seguir propiciando nuevas bajadas reales de salarios solo nos conducirá a un mayor paro, lo contrario de lo que pretenden (al menos así lo manifiestan). Los empresarios siempre están dispuestos a bajar los salarios de sus trabajadores, ya que suponen una componente importante de su función de producción que incide negativamente en el beneficio (en la mayoría de los casos). Por tanto, los empresarios seguirán produciendo lo mismo a menor coste y con mayor beneficio ¿O bajarán sus precios, manteniendo el beneficio? En cualquier caso, los salarios más bajos configurarán un poder de compra global más bajo y, en consecuencia, una menor demanda derivada de haber menguado las posibilidades de consumo. Esta menor demanda conllevará cierre de empresas y más paro, aumentando el riesgo de deflación.

Quizás las Instituciones Económicas que “velan” por la salud de la Economía española entienden que si los salarios son más bajos, los empresarios contratarán a más personas. Pretenden engañarnos o no se han explicado bien. Supongo que las personas que están detrás de esas Instituciones saben que los empresarios contratan cuando esa contratación les suponga mayores beneficios que los actuales, lo que implica necesidad de una mayor producción que se derivará necesariamente de un incremento en la demanda, consecuencia de poder hacer realidad los deseos de consumo. Es decir, los empresarios contratan cuando aumenta el consumo y no cuando bajan los salarios. O dicho de otra forma, la contratación es el efecto y la causa es la demanda y no los bajos salarios. Otro tema es que los empresarios prefieran salarios bajos, pero no por ello contratarán más.

Siendo evidente que cualquier acción que tome el Gobierno, cuyas consecuencias sean disminuir las posibilidades del consumo (bajadas reales de salarios, pensiones, etc. o subidas de impuestos, tasas, etc.) afectará negativamente al crecimiento de la economía y contribuirá al incremento del paro, no se entendería que se tomen medidas de esa clase (las del paréntesis anterior) para fomentar la Economía española y mejorar el empleo. Ya se han tomado medidas de flexibilización del Mercado de Trabajo suficientes y toca tomar medidas de fomento del consumo como, por ejemplo, el crédito bancario. Pero, la inteligencia es escasa y está mal distribuida.

Enero de 2014

Francisco Vicente Valero

Dr. En CC EE y EE

 

Los comentarios están cerrados.

Economía y Finanzas: Búsqueda
Síguenos en twitterSíguenos en facebookSuscríbete a la RSS de la economia
Bolsa y finanzas
Consigue Widgets de bolsa para tu web
Economía destacada
Más economía