Conceptos de economía

LA RELACION CALIDAD PRECIO

El concepto “relación calidad-precio” es utilizado por todas las personas, en la mayoría de los casos de forma intuitiva, que es cuando actuamos como consumidores de bienes o servicios. Es esta la perspectiva desde la que solemos enjuiciar este concepto con más frecuencia: la perspectiva del cliente. La otra perspectiva, la del proveedor de bienes o servicios, debería ser calculada pero también es intuitiva con demasiada frecuencia.

LA RELACION CALIDAD PRECIO Y SU PERCEPCION

Sin necesidad de conocer las múltiples acepciones de los conceptos “calidad” y “precio”, todos nos atrevemos a hablar de la “relación calidad-precio”. Debe ser porque esta relación es intuitiva, como ocurre en la física con la “relación masa-volumen”. En efecto, cuando “sopesamos” algún objeto apreciando la fuerza que ejerce sobre nuestra mano y la forma y tamaño que se aprecia con la vista, lo que percibimos no es el la medida de su masa ni de su volumen, sino de su densidad. Esta percepción no es fácil cuantificarla, pero si ordenarla. Es decir, si realizamos la experiencia con varios objetos, no sabremos decir la densidad de cada uno pero sí ordenarlos según su densidad, que es la relación entre la masa y el volumen de cada objeto en cuestión. En este caso podemos pasar de la intuición a la experiencia porque disponemos de instrumentos para medir la masa y el volumen, por lo que será fácil cuantificar la densidad.

En el caso de la “relación calidad-precio”, del precio disponemos de su cuantificación medido en , por ejemplo. De la otra parte, la calidad, solo disponemos de una percepción o estimación subjetiva a la que no solemos asociarle un número, por lo que su relación con el precio (o cociente) queda sin cuantificar. Sin embargo, sí sabemos ordenar este cociente o relación calidad-precio de varios bienes o servicios, lo que nos permite tomar decisiones como consumidores o clientes. Pero, ¿Cómo apreciamos que un determinado bien o servicio tiene una “relación calidad-precio” mayor que otro? ¿Por qué no nos atrevemos a dar un valor, cuantificándolo? ¿Por qué no hemos puesto nombre a este cociente, que simplificaremos de la forma q/p? ¿Qué puede hacer un productor o proveedor de bienes o servicios para mejorar q/p? ...seguir leyendo este artículo sobre economía »

CARACTERISTICAS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

Hoy vamos a contarte algunas curiosidades sobre los mercados financieros. Sabrás la importancia que tienen los mercados financieros en la economía global, dado que es el punto de encuentro de oferentes y demandantes de liquidez.

Mercados financieros podemos definirlos  como el lugar o mecanismo en el que se intercambian los activos financieros y se fijan los precios de dichos activos.

ibex 35 hoy

En cuanto a las funciones de estos mercados financieros, está la de poner en contacto tanto a oferentes como a demandantes de recursos, bien directamente o a través de los intermediarios financieros, esto es, agentes o personas  cualificadas en la gestión de activos.

Otra de las funciones básicas de los mercados financieros, es que son el mecanismo de fijación de precios. Además, se encarga de dotar de liquidez a los activos financieros, para que en el menor tiempo posible, la persona que busca liquidez, la encuentre.

CARACTERISTICAS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

  • AMPLITUD

La amplitud en los mercados financieros hace referencia a que cuanto más amplio es un mercado, mayor es el número de títulos que se negocian en él.

  • TRANSPARENCIA

Cuanto mejor sea la información, y la forma de obtenerla por los participantes, más transparente será el mercado financiero.

  • LIBERTAD

En relación a la facilidad de entrar o salir del mercado, tanto para los compradores como para los vendedores de títulos. Es decir, será un mercado libre siempre y cuando no existan limitaciones para intercambiar estos títulos, y no haya injerencia de autoridades en la formación del precio.

  • PROFUNDIDAD

Será más profundo un mercado financiero cuando mayor sea el número de órdenes de compra y venta para cada tipo de activo financiero.

  • FLEXIBILIDAD

Hace referencia a la rapidez con la que pueden reaccionar los agentes financieros ante cualquier cambio en las condiciones del mercado.

Artículos sobre economía y mercados financieros:

 

TIPOS DE FACTORING

Hoy, os explicaremos otro concepto de economía que es muy utilizado por las empresas, el Factoring. Así que, recordaremos que es el factoring y explicaremos los tipos de factoring que existen en España.

El factoring es la cesión, a un intermediario financiero, de los derechos de cobro que una empresa tiene sobre los clientes, a un precio que se determinará a priori del contrato de factoring. Por lo que la empresa factoring, se encargará de su cobro asumiendo el riesgo de impago, a cambio de una comisión, que por lo general es alta.

Vamos a ver los distintos tipos de factoring que hay:

TIPOS DE FACTORING

- FACTORING SIN RECURSO

La empresa de factor asume el riesgo de impago del comprador, siempre que sea por causas ajenas al cliente (empresa que cede los derechos de cobro).

- FACTORING CON RECURSO

La deuda impagada por el comprador, la empresa factor se la repercute al cliente (empresa que cede los derechos de cobro), y éste deberá abonárselas si le hubiera adelantado el importe.

- FACTORING SIN FINANCIACION

La empresa factor realiza los pago al cliente según vayan venciendo los derechos de cobro, por lo que no se le adelanta al cliente ningún cobro.

- FACTORING SECRETO

Se mantiene en secreto la identidad del cliente. Se hace para no dar la impresión al comprador que la empresa se encuentra en un apuro financiero.

- FACTORING NACIONAL

Existe cuando el cliente y el comprador residen en el mismo país.

- FACTORING INTERNACIONAL

Cuando residen en países distintos

 

Artículos relacionados con los tipos de factoring:

 

EMPRESAS COOPERATIVAS: ESTRATEGIA

En relación al artículo que escribimos hace unos días sobre la estrategia competitiva, hoy nos vamos a centrar nuestro análisis en las empresas cooperativas, es decir, aquellas que adoptan una estrategia cooperativa.

Como ya hemos hablado en la globalización de la empresa, la organización puede optar por el crecimiento interno, realizando inversiones en sí misma, o bien mediante el crecimiento externo, es decir, adoptando estrategias encaminadas a la fusión o adquisición de otra empresa. Pero centrándonos, en el tema de hoy, empresas cooperativas, pueden optar por un crecimiento basado en realizar acuerdos de cooperación.

Un acuerdo de cooperación es cuando dos o más empresas comparten parte de sus recursos y capacidades, son el objetivo de aumentar su posición en el mercado y llegar a obtener cierta ventaja competitiva.

EMPRESAS COOPERATIVAS: VENTAJAS

- Se reduce la complejidad organizativa porque ya no se centrará en una única empresa.

- La empresa cooperativa dispondrá de mayor flexibilidad y podrá adaptarse mejor a los cambios del mercado económico.

- Cada empresa se centrará en aquella actividad en la que esté más especializada, logrando ventajas competitivas.

- Se reducirán los costes de transacción.

Dentro de las empresas cooperativas, encontramos distintos acuerdos de cooperación entre empresas como son las franquicias, subcontrataciones, las joint-venture o empresa conjunta y los consorcios.

Franquicias: se trata de un acuerdo por el que una empresa (franquiciadora) cede a otra (franquiciada) el derecho de comercialización de ciertos productos o servicios dentro de un ámbito geográfico y bajo unas determinadas condiciones, a cambio de una compensación económica.

Subcontratación: se trata de un acuerdo en el que una empresa (denominada principal) rencarga a otra (subcontratista) la realización de determinadas actividades productivas o de servicios.

Joint- venture: acuerdo entre dos empresas que deciden crear una empresa con entidad jurídica propia.

Consorcios: se trata de una alianza entre varias empresas a largo plazo. Esta alianza la realizan para llevar a cabo proyectos que de forma individual no podrían realizar.

LOS NIVELES DIRECTIVOS

En el artículo de hoy, hablaremos sobre los distintos niveles directivos que nos podemos encontrar en la empresa, y distinguiremos entre los niveles directivos en función de la estructura jerárquica de la organización y en función de la amplitud de las actividades que realicen los directivos.

Los niveles directivos aparecen debido al diseño de una organización, que por lo general presenta forma piramidal. Por tanto, a medida que el directivo se va especializando, se crean nuevos puestos de trabajo en la empresa, y éste tiene como objetivo coordinar a las personas de niveles inferiores o subordinados.

De esta forma, siempre habrá trabajadores que estén a las órdenes de un supervisor o directivo de primera línea, el cual estará sometido a las órdenes de otro directivo, en este caso de nivel medio, y así sucesivamente el la estructura piramidal hasta que las decisiones de toda la empresa recaigan sobre una única persona o grupo de personas.

Por tanto, como hemos adelantado en el párrafo anterior, los niveles directivos son:

  • ALTA DIRECCION
  • DIRECTIVOS DE NIVEL MEDIO
  • DIRECTIVOS DE PRIMERA LINEA
  • TRABAJADORES

 

En función de la estructura jerárquica de la empresa, distinguimos tres niveles directivos:

- Alta Dirección: Encargada de fijar las estrategias y objetivos de la empresa a largo plazo.

- Directivos de primera línea: Están en contacto directo con los trabajadores, vigilando que no existan problemas en el proceso de producción. Se encargan de tomar decisiones rutinarias y repetitivas.

- Directivos de nivel medio: Son los encargados de que la información en la empresa llegue hasta la alta dirección, así como a los directivos de primera línea.

En función de la cantidad de actividades que realicen los directivos, encontramos:

- Directivos generales: son los directivos encargados de dirigir toda la organización y por tanto responsables de ésta.

- Directivos funcionales: son los directivos que se encargan de dirigir una parte especializada de la empresa, como el departamento de d¡finanzas, marketing, etc.

 

Artículos de economía y empresa:

 

FUNCION DIRECTIVA

De nada sirve que la empresa tenga definida una buena estrategia competitiva, si no hay detrás una dirección capacitada que ejercite de forma eficaz y eficiente su función directiva. Hoy vamos a hablar sobre las funciones directivas, como base para conseguir los objetivos fijados por la empresa.

Función directiva, podríamos definirla como aquellas actuaciones llevadas a cabo por la dirección de la empresa, encaminadas a coordinar e integrar todos los factores productivos de los que dispone, para alcanzar los objetivos marcados.

FUNCION DIRECTIVA

La función directiva, según Fayol se pueden clasificar en:

  • PLANIFICACION

La planificación estará comprendida por todas aquellas decisiones que impliquen seleccionar los medios con los que se conseguirán los objetivos de la empresa. Es decir, es mirar al futuro para prever qué será necesario para el desarrollo de la actividad de la empresa en los próximos años, medio y largo plazo.

  • ORGANIZACION

En esta parte, la dirección deberá establecer una estructura organizativa de la empresa, adecuada a la actividad que desarrolla, para así conseguir una buena relación formal, y que además permita atender a las necesidades de los empleados.

  • DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS

En este sentido, otra función directiva es la de reclutar, seleccionar, formar y asignar a personas a estas personas a un puesto de trabajo. Las actuaciones de los empleados deben ir dirigidas a la consecución de objetivos de la empresa, y para ello los trabajadores deben estar motivados e identificados con la labor que desempeñan, por ello los sistemas de recompensas y ayudas de la empresa son muy importantes para conseguirlo.

  • CONTROL

Por último, el control como función directiva. El control debe existir, pues es necesario una supervisión de las actuaciones de la empresa. Sólo así, será posible corregir posibles desviaciones, de las marcadas en la estrategia y objetivos generales.

Un directivo hará una buena función directiva si reune estas tres destrezas:

1. Destrezas técnicas (análisis de inversiones, análisis de la producción, interpretaciones de balance)

2. Destrezas humanas (habilidad para comunicarse con el resto de personal de la organización, así como motivarles)

3. Destrezas conceptuales (el directivo debe tener una visión de la empresa como unidad, y debe resolver los problemas que se presenten)

 

Artículos relacionados:

 

EL PROCESO DE GLOBALIZACION EN LA EMPRESA

Hoy en día, podemos afirmar que las empresas de un páis no sólo centran su negocio en el ámbito geográfico donde están ubicadas, sino que se encuentran cada vez más globalizadas.

El proceso de globalización implica que todo aquello que ocurre en un país determinado, afecta a las demás empresas de los demás países. Por tanto, este proceso de globalización, está provocando que las empresas saber adaptarse a los cambios, y por tanto dotarla de mayor flexibilidad.

 

ECONOMIA - GLOBALIZACION DE LA EMPRESA

El proceso de globalización presenta una serie de oportunidades y amenazas para la empresa como son:

  • Expansión al exterior
  • Mayor competencia
  • Primacía de empresas internacionales frente a las empresas locales

Como ya hablamos en otros artículos, las operaciones de comercio exterior, no están exentas de riesgos, si no que existe incertidumbre. Sin embargo, son dos las razones principales por las que una empresa decide internacionalizarse:

- Búsqueda de nuevas oportunidades de negocio

- Aprovechar ventajas de localización

Sin embargo, existen una serie de motivos por los que la empresa toma la decisión de globalizarse, que hacen referencia a la estrategia empresarial de la empresa.,  y éstos son:

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO – El objetivo es superar la madurez del mercado actual en el que se encuentra la empresa.

CRECIMIENTO DEMANDA EXTERIOR - Con el objetivo de aprovechar la situación de mayor demanda y crear economías de escala.

UBICACIONES ESTRATEGICAS – El objetivo es reducir costes y estar más cercano al cliente potencial.

TAMAÑO MINIMO EFICIENTE – El objetivo es reducir costes, creando economías de escala.

CREAR SINERGIAS – El objetivo es conseguir economías gama.

COMPETITIVIDAD – El objetivo es conseguir nuevas oportunidades para la empresa

PROVEEDORES – El objetivo es estar más cerca de nuestros proveedores

 

Artículos relacionados:

 

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS EN LA EMPRESA

Hoy en día, las empresas más influyentes sobre la economía de un país, presentan una característica  común, son líderes en un producto o servicio, es decir, gozan de una ventaja competitiva. De ahí, que las empresas se tomen tan en serio la elaboración de las estrategias competitivas.

Una buena estrategia competitiva, le permitirá a la empresa alcanzar una ventaja competitiva en el mercado, que le hará diferenciarse de otras empresas y por tanto conseguir mejores resultados.

 

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS - ECONOMIA

Existen dos ventajas competitivas básicas:

  • Liderazgo en costes
  • Diferenciación de productos

Es decir, que la empresa buscará estar por encima de las demás empresas de su mismo sector, ofreciendo productos o servicios más baratos o haciendo que sus productos sean exclusivos o con alguna peculiaridad que no exista en ese momento en el mercado de la oferta.

Sin embargo, las estrategias competitivas las podemos clasificar en tres:

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

1-  EN COSTES

Si la empresa consigue fabricar su producto, disminuyendo los costes necesarios para su fabricación, estará en una situación privilegiada, pues podrá venderlo a precios de mercado, obteniendo un beneficio mayor al incurrir en menos costes. Y si aparece un nuevo competidor en el mercado, la empresa podrá disminuir su margen de beneficio para seguir con la ventaja competitiva. Un ejemplo claro de una empresa líder en costes, es IKEA.

2 – DIFERENCIACION DE PRODUCTOS

Se trata de fabricar el producto u ofrecer el servicio, que sea capaz de hacer que la empresa se distinga del resto de competidores. De esta forma, se conseguirá que dicho producto o servicio sea percibido como único en el mercado. Con la diferenciación de productos lo que conseguiremos será que el cliente sea capaz de pagar más por el producto que ofrecemos, simplemente por el hecho de ser nuestra empresa la que ofrece un producto diferente.

3- SEGMENTACION DE MERCADOS

Se trata de elegir un ámbito competitivo, determinado en el mercado, lo que podrá afectar al campo de actividad de la empresa.

 

Artículos relacionados:

 

 

ANALISIS INTERNO: FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA EMPRESA

Hoy continuamos con el  análisis  estratégico de la empresa. En el último artículo de la semana pasada, os anticipamos que hoy hablaríamos del análisis interno de la empresa.

Análisis interno, a diferencia con el análisis externo, trata de dar una visión global sobre los recursos principales de los que dispone la empresa, así como medios y habilidades con las que cuenta para hacer frente a un entorno cambiante como es el mercado de la oferta y la demanda. Por tanto, la empresa tendrá que analizar qué puntos fuertes y débiles tiene, y así poder diseñar una estrategia adecuada a las condiciones que presenta.

PLANIFICACION ESTRATEGICA

Para ello, deberá basarse en:

ANALISIS FUNCIONAL

Campo de actividad, edad, ciclo de vida de la empresa, localización geográfica, tamaño, tipo de sociedad, etc. Una vez que tenemos estos datos, hay que comparar a la empresa con el competidor más fuerte, y así sabremos la potencialidad que tenemos. De esta forma, obtendremos los puntos fuertes y débiles de la empresa.

LA CADENA DE VALOR

La cadena de valor de la empresa se identifica con la desagregación de la empresa en las actividades básicas que son necesarias para que realice una venta de un producto o servicio. Es decir, cada persona o máquina que participa en el proceso de producción, aporta un valor a dicho bien, y representa un coste para la empresa. Por tanto, si el precio que los clientes están dispuestos a pagar por dicho producto o servicio, es mayor al coste de las actividades que componen su terminación, generará un beneficio para la empresa.

ANALISIS DE RECURSOS Y CAPACIDADES

Este análisis, se emplea para identificar los recursos y capacidades de la empresa, y así, saber si existen ventajas competitivas frente a otros. En primer término, habría que analizar los recursos o activos que posee la empresa como maquinaria, activos financieros, personal, tecnología, etc.

Artículos relacionados con empresa:

ANALISIS EXTERNO: AMENAZAS Y OPORTUNIDADES DEL ENTORNO

Siguiendo con el análisis estratégico de la empresa, y de notoria importancia para la consecución de sus objetivos, hoy nos vamos a centrar en una parte de dicho análisis estratégico; el análisis externo.

Análisis externo hace referencia a aquellos factores exógenos a la empresa, es decir, todo aquello que es ajeno a la empresa, y que presentan una serie de oportunidades y amenazas, para la supervivencia de la empresa.

Dentro del análisis externo (DAFO), debemos distinguir:

  • Entorno general

Sería todo aquello que rodea a la empresa derivado del sistema socioeconómico en el que desarrolla su actividad principal. Por tanto, los objetivos de este análisis del entorno general, son identificar los factores que desde la perspectiva del sistema económico y social, afectan a la empresa.

Dentro del entorno general, encontramos distintos escenarios:

- Escenario económico: variables macroeconómicas o indicadores económicos (tipo de interés, inflación, déficit público, balanza comercial, tasa de paro, etc.)

- Escenario político-legal: factores reguladores como las políticas monetarias, fiscales, laborales, financieras, impuestas por el gobierno. Algunas de las decisiones políticas o legales, pueden ser favorables, como son las subvenciones, ayudas públicas y otras muchas más, con la que la empresa se puede ver favorecida.

- Entorno socio-cultural: valores, creencias, actitudes, condiciones culturales, demográficas, todas ellas son muy importantes a la hora de entrar en un mercado.

- Escenario tecnológico: englobaría todo lo relacionado con la ciencia y la tecnología.

 

  • Entorno específico

En el entorno específico, la empresa deberá de analizar aquellos factores del medio ambiente que afectan de forma singular a un conjunto de empresas, con características parecidas.

Tiene una importancia vital, pues de lo atractivo que sea el sector, en el que desarrollará su actividad la empresa, determinará su beneficio.

En este análisis del entorno específico, encontramos el modelo de PORTER, también conocido como el modelo de las cinco fuerzas. Este análisis lo que nos indica es el nivel de competencia en una industria, y esto vendrá determinado por las 5 fuerzas competitivas básicas:

  1. Rivalidad entre los competidores
  2. Poder de negociación de los proveedores
  3. Poder de negociación de los clientes
  4. Riesgo de produtos sistitutivos
  5. Competencia potencial

 

En próximos artículos, hablaremos sobre el análisis interno.

 

Artículos relacionados:

 

Economía y Finanzas: Búsqueda
Síguenos en twitterSíguenos en facebookSuscríbete a la RSS de la economia
Bolsa y finanzas
Consigue Widgets de bolsa para tu web
Economía destacada
Más economía