Macroeconomía
Iniciativa Q: ¿Por qué me adherí a la iniciativa Q?
La primera impresión que recibimos cuando nos hablan de la iniciativa Q es de incredulidad.
Iniciativa Q: ¿Fraude?
¿Cómo es que puedes obtener ventajas de algo que no te cuesta nada? ¿Dónde está el engaño? Estas fueron las primeras cuestiones que pasaron por mi cabeza.
Luego vino la reflexión sobre la evolución del comercio en Internet, los medios de pago y el ...seguir leyendo este artículo sobre economía »
LA INTELIGENCIA ES ESCASA Y ESTÁ MAL DISTRIBUIDA
El 28 de enero de 2014 me sorprende la declaración realizada por el FMI, la Comisión Europea y el Gobierno alemán, en relación a las reformas aplicadas en España para flexibilizar el Mercado de Trabajo. Estas Instituciones insisten en que no se ha hecho lo suficiente para reducir la tasa de paro que, con un 26%, resulta socialmente insoportable.
En su afán de indicar al Gobierno español las fórmulas que debe aplicar a la Economía para su recuperación, lo animan a continuar por el camino ya trazado cuando afirman que “los salarios se han moderado, pero la caída no ha sido suficiente”. Esto demuestra que las personas que están detrás de esas instituciones recomiendan recetas ultraliberales, pensando que el “recurso humano” es una mercancía que el empresario la desea por su precio (o relación calidad – precio). Y nada más lejos de la realidad. ...seguir leyendo este artículo sobre economía »
LA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL DE LA CRISIS ECONÓMICA ESPAÑOLA
La expresión que da título al presente artículo la estamos oyendo y leyendo en los últimos meses con cierta frecuencia. Se trata de una metáfora a la que se recurre cuando queremos expresar que algo “malo” está concluyendo, pero tenemos aún incertidumbre sobre cuánto tardará en hacerlo. Me estoy refiriendo a la evolución de la economía española. Pero, ¿hay algo de cierto en ella?
Son muchos los artículos de prensa de fechas recientes que se refieren a la evolución de la economía española con esta metáfora y también discurso de políticos, del gobierno actual, como es natural. Siendo éste un artículo más que se refiera a tan cacareada metáfora, y sin dejar de ser una expresión subjetiva sin fundamento técnico ni científico, se cimentará en el reciente informe del FMI (Fondo Monetario Internacional).
En su informe, el FMI, analiza la economía mundial dando sus proyecciones sobre el global del año en curso y sobre el próximo año 2014. En particular me referiré a algunas proyecciones sobre la evolución de la economía española para el año 2014, de donde tomaré argumentaciones para la utilización de la referida metáfora. Destacaré las proyecciones siguientes:
1) Proyección sobre el PIB: crecimiento del 0,2%.
2) Proyección sobre la deuda pública: 99,9% (sobre el PIB)
3) Proyección sobre el IPC: subida del 1,5%.
4) Proyección sobre el saldo de la balanza por cuenta corriente: superávit del 2,6%.
5) Proyección sobre el desempleo: el 26,7% (ligeramente inferior al del 2013). ...seguir leyendo este artículo sobre economía »
CUANDO TOCARAN FONDO LOS PRECIOS DE VENTA DE LAS VIVIENDAS?
Todos desearíamos conocer la respuesta a la cuestión que pone título al presente artículo.
Y, ¿cómo evolucionarán los precios de los alquileres?
Esta cuestión es más predecible, si consideramos el histórico de los alquileres en España. Las dos cuestiones tienen la complejidad de lo multidimensional, al depender de muchas variables económicas, demográficas, políticas, etc.
Pero, la segunda, ha mostrado una tendencia evolutiva similar al IPC, en concreto, la rubrica “alquiler viviendas” del IPC, publicada por el INE (Instituto Nacional de Estadística) nos indica cómo han evolucionado los precios del alquiler de viviendas en España.
Fuga de capital español a bancos suizos
En los últimos meses, hemos visto como se ha incrementado la fuga de capital español a otros países.
Cada vez hay más ahorradores que ante la situación de crisis e inseguridad económica y financiera que estamos viviendo en España, deciden transferir sus ahorros a bancos extranjeros, principalmente a bancos suizos privados como Lombard Odier.
La planificación financiera de las familias en España es una de las grandes asignaturas pendientes, podríamos decir que son muy pocas la familias que organizan o planifican sus ingresos y gastos con la finalidad de poder hacer frente a posibles imprevistos financieros.
Eurovegas costará 17.000 millones de euros
EUROVEGAS
En unos tiempos como los que corren, en los que en un país como España el paro no deja de subir y son cada vez más las personas que tienen verdaderos problemas para llegar a fin de mes, hablar de cifras como 17.000 millones de euros para construir un macro complejo de ocio como Eurovegas puede resultar hiriente. Incluso obsceno.
Sin embargo, hay que analizar los números de este proyecto desde todos los puntos de vista. Los que lo apoyan aseguran que la inversión, en su gran mayoría, será aportada por el magnate estadounidense, que ostenta la décimo cuarta mayor fortuna del mundo, Sheldon Adelson. En particular por la empresa que preside: Las Vegas Sands. Lo que supondría la inversión privada más importante de la historia. Los detractores se temen que el Gobierno español y más concretamente el de la Comunidad de Madrid deberá también aportar dinero.
También están enfrentadas las opiniones en lo que se refiere a los puestos de trabajo. Tanto Ignacio González (presidente de la comunidad), como Sheldon Adelson han asegurado que este proyecto generará en torno a unos 260.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos.
Por su parte, desde la Plataforma Eurovegas No afirmaron que es imposible llegar a esas cifras y que en realidad no se alcanzará ni un 20% de esta cantidad de empleos.
En su última presencia pública en la capital de España, el presidente de Las Vegas Sands, Michael Leven, se refirió, como no podía ser de otra manera, a Eurovegas y su cronología. El complejo estará finalizado por completo en un plazo entre 15 y 18 años. No obstante, dentro de cuatro, en 2017, ya se podrán ver y utilizar los hoteles y casinos que se construirán en la primera fase. En concreto, se harán cuatro hoteles con 3.000 habitaciones cada uno.
Todavía quedan flecos por cerrar y, a buen seguro, que las voces a favor y en contra seguirán sucediéndose. Ahora la Comunidad de Madrid debe sacar el proyecto a concurso público. Algo que puede parecer absurdo ya que se sabe perfectamente quién se va a encargar de sacar adelante este macro espacio. Burocracia pura y dura.
LA AUSTERIDAD EN ESPAÑA, HASTA CUANDO?
El pasado viernes, día 22 de febrero de 2013, el vicepresidente y comisario de Asuntos Económicos, el finlandés Olli Rehn, sembró dudas sobre el escenario que presenta el Gobierno de España en relación a la salida de la crisis. A pesar de los signos de mejoría en los mercados, viene una recesión aún más profunda en 2013, un paro más y más elevado y sobre todo un déficit y una deuda pública que se resisten a caer desde las alturas a pesar de todos los esfuerzos (ver EL PAÍS de esa fecha).
Las medidas de austeridad que Europa ha marcado para los países del sur, entre los que se encuentra España, o no han sido oportunas o aún son insuficientes. Estas son dos conclusiones que podríamos sacar de los resultados derivados de la aplicación de esas medidas de austeridad. Yo me quedo con la primera.
La Economía es un instrumento al servicio de la Política y no al revés, que es lo que parece apreciarse de las escasas y torpes medidas políticas que se están aplicando en esta crisis, tanto a nivel global europeo como en España. No puede ser que sean “los Mercados” los que marquen ...seguir leyendo este artículo sobre economía »
COMO CUANTIFICAR LA RELACION CALIDAD-PRECIO
Todos hemos visto cómo en una misma calle pueden existir dos restaurantes, uno de los cuales está lleno de clientes y el otro bastante escaso. Seguramente pensemos que es porque el primero aporta a sus clientes una mayor relación calidad-precio. Incluso pudiera ocurrir que los precios de la carta del segundo fueran más bajos que los de la carta del primero. Está claro que no es un problema de precios. Es un problema de relación calidad-precio o “valoridad”. Si pudiéramos cuantificarla, sería posible evaluar lo que nos costaría mejorarla.
Pinchando en el link puedes seguir leyendo este artículo interesante sobre la cuantificación de la relación calidad-precio.
COMO CUANTIFICAR LA RELACION CALIDAD-PRECIO
Artículo de economía escrito por:
Francisco Vicente Valero
Dr. en Ciencias Económicas y Empresariales
FORMA DE REDUCIR LA ECONOMIA SUMERGIDA
Por “economía sumergida” se entiende ese conjunto de actividades económicas que pasan desapercibidas para el fisco. No siempre son actividades legales, por lo que los instrumentos de lucha contra la economía sumergida deben ser diferentes según la legalidad o ilegalidad de la actividad. Aquí nos referiremos solo a ese conjunto de actividades legales que escapan a la fiscalidad y que no constan en las estadísticas de la economía de un país.
En España, las diferentes fuentes que analizan el impacto de la economía sumergida sobre la economía oficial, lo sitúan entre el 20% y el 25% del PIB. Cálculo que siempre es una estimación, debido al propio concepto de economía sumergida. No obstante, muy probablemente supere el 20% de PIB y, por lo tanto, preocupante para la Hacienda Pública y para la mayoría de la población española. Si en este tema también queremos converger con Europa, deberíamos reducir nuestra economía sumergida entre el 7% y el 8% del PIB para aproximarla a la media europea, lo que supondría una aportación al PIB de unos 75.000 millones de euros.
El impacto de la economía sumergida sobre la economía de cualquier país se acentúa en época de crisis. La crisis se engendra a sí misma partiendo de una perturbación en un escenario de crecimiento mantenido. El decaimiento de la actividad (general o en un determinado sector de la economía) incrementa la competencia entre los agentes de ese sector que deben reducir sus márgenes. Esta reducción tiene un límite en el que se deja de participar en la economía oficial: dejando la actividad o pasándose a la economía sumergida. Cualquiera de estas dos opciones tiene el mismo efecto sobre la Hacienda Pública o sobre la Seguridad Social, sin embargo la segunda opción parece que tiene menos impacto social porque, de hecho, se mantiene el empleo aunque sea sumergido. Aunque sea así, no es deseable porque el empleo sumergido perjudica al trabajador a medio y largo plazo, beneficiando solo al empleador que incumple sus obligaciones con la Hacienda Pública y con la Seguridad Social. Además, participando de la economía sumergida se deja de contribuir a sufragar el funcionamiento de la sociedad a la que se pertenece, permitiendo que otros contribuyan por encima de lo que les corresponde y contraviniendo el artículo 31 de la Constitución Española.
Los instrumentos de lucha actuales contra la economía sumergida se fundamentan básicamente en la inspección y, en su caso, en la posterior sanción. Son innumerables los Reales Decretos en los que se toman medidas de lucha contra el fraude fiscal, pero ninguno parece estar logrando sus objetivos. El problema radica en que cualquier medida eficaz implicará una reducción de los ingresos de la Hacienda Pública a corto plazo, debido, fundamentalmente, a los costes de control y a las deducciones fiscales. La deducción fiscal sería un instrumento muy potente si se acompaña de otros instrumentos de control adecuados, encaminados al cruce de información entre los diferentes agentes que deben contribuir a las arcas públicas.
El acuerdo entre la Agencia Tributaria (AEAT) y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) del 17 de febrero de 2006, es una declaración de buenas intenciones que tiene por objetivo emprender diversas acciones encaminadas a:
- Disuadir las conductas defraudatorias, contribuyendo a la creación de una “Conciencia Fiscal Colectiva”.
- Proteger los intereses de los consumidores y usuarios.
- Fomentar la exigencia de facturas, generando una cultura de la responsabilidad y seguridad en las transacciones.
Me detendré en el tercer punto. La facturas son instrumentos que atienden, además de a los aspectos mercantiles de una transacción, a los aspectos fiscales. En este sentido las personas (físicas o jurídicas) que emiten facturas, son recaudadores de la Hacienda Pública. No hay recaudación si no hay factura y solo hay factura si al menos una de las partes lo solicita. Entonces debemos crear los incentivos necesarios para que exista una parte que se interese por la factura, mejor si son las dos partes las que se interesan. Cualquier transacción que no está soportada por la correspondiente factura, está fuera de la economía reglada (oficial), lo que no implica que toda la actividad del agente que debió emitir la factura sea sumergida. Así pues, las actividades sumergidas no son exclusivas de pequeñas empresas o profesionales que actúan fraudulentamente, sino que cualquier agente del mercado que provea bienes o servicios independientemente de su tamaño y actividad puede contribuir a la economía sumergida.
La actividad sancionadora, como instrumento principal de lucha contra el fraude, solo sería eficaz si fuera “cierta”, es decir, si la probabilidad de ser “descubierto” fuera relevante. O dicho de otra forma, si la esperanza matemática (probabilidad × importe de la sanción) fuera superior a la cantidad defraudada. Una actividad sancionadora “cierta” tendría unos costes desproporcionados, por lo que por mucho que se refuerce nunca será lo suficiente. Además, este instrumento sólo muestra algo de eficacia cuando va dirigido a vigilar actividades fraudulentas marginales, sobre agentes que en general cumplen sus obligaciones fiscales. El otro instrumento es la deducción en la declaración de impuestos de la renta o de sociedades, que obliga al declarante a la disposición de la factura correspondiente al objeto de su deducción. La eficacia de este instrumento exige un control exhaustivo en el cruce de datos, que la tecnología actual pone al servicio de la Hacienda Pública a costes razonables.
La factura sería un potente instrumento de control de la actividad sumergida si su exigencia fuera acompañada de un premio. En este caso, la persona que recibe un bien o la prestación de un servicio, tendría claros incentivos para exigir la factura. Pero ¿Cuál debería ser el importe del premio? Sin duda lo que ganaría exigiendo la factura frente a no exigirla: La diferencia entre la deducción a la que sería acreedor (ahorro futuro) y el IVA que se asocia a la factura (ahorro presente). En los casos en que el IVA es el tipo máximo (actualmente el 18%), la deducción debería ser superior al 18%, mostrando la máxima eficacia si el importe pudiera deducirse de la base imponible (deducción al tipo marginal).
Esta política incentivadora se está aplicando tímidamente por la Hacienda Pública, restringiéndola a cierto tipo de actividades, a contribuyentes con determinados ingresos, limitando la cantidad a deducir en el periodo y aplicando una deducción que aún puede resultar corta (ver Real Decreto-ley 5/2011, de 29 de abril, de medidas para la regularización y control del empleo sumergido y fomento de la rehabilitación de viviendas). Solo en el caso de que el agente prestador del servicio tenga incentivos para emitir la factura tendría éxito esta política, ya que el receptor del servicio seguramente prefiere ahorrarse el IVA, que es un ahorro presente. Como instrumento de lucha contra la economía sumergida tendrá poco éxito. Para que esta política tenga éxito en su lucha contra el fraude y contra la economía sumergida, la Hacienda Pública debería tener en consideración lo siguiente:
a) Ampliar la tipología de prestación de servicios a los que resultaría aplicable la deducción.
b) No poner límites a los ingresos de los contribuyentes ni limitar temporalmente la deducción.
c) Los límites de la cantidad a deducir en el ejercicio en que se practica la deducción, de existir, deberían ser más generosos.
d) El tipo de la deducción debería ser el tipo marginal de cada contribuyente (aunque aquí se ponga algún límite, por ejemplo el tipo que aplica en el impuesto de sociedades).
La Hacienda Pública debe calcular qué ingresos deja de percibir al practicar estas deducciones en el corto plazo, pero también cómo aumentan los ingresos fiscales y de la Seguridad Social a medio y largo plazo.
En efecto, la exigencia de factura por el contribuyente obligará al profesional o empresa que presta el servicio a sacar su actividad de la economía sumergida. En el largo plazo, si quiere mantener sus márgenes anteriores (cuando su actividad participaba de la economía sumergida) podría subir sus precios porque le estará ocurriendo lo mismo a su competencia (recorrido inverso que en el caso de crisis) y se vería incrementada la recaudación por IVA (la demanda no se vería afectada, dado que los costes reales para el consumidor no se incrementan debido a la deducción que puede practicarse). Por otra parte, al pasar su actividad a la economía reglada, habría contribuido a la disminución de las cifras oficiales de paro y al incremento en la de los afiliados a la Seguridad Social. Además, las prestaciones sociales de muy diversa índole habrán disminuido (por razones obvias). En resumen, en el largo plazo se habría extendido la cultura de exigir facturas (mientras se mantenga la deducción), que habría contribuido a disminuir las cifras de la economía sumergida aumentando la recaudación de impuestos (IVA, IRPF y de Sociedades), disminuyendo las cifras de paro e incrementándose las afiliaciones a la Seguridad Social.
Francisco Vicente Valero
Dr. En Ciencias Económicas y Empresariales
Artículos relacionados:
EL PROCESO DE GLOBALIZACION EN LA EMPRESA
Hoy en día, podemos afirmar que las empresas de un páis no sólo centran su negocio en el ámbito geográfico donde están ubicadas, sino que se encuentran cada vez más globalizadas.
El proceso de globalización implica que todo aquello que ocurre en un país determinado, afecta a las demás empresas de los demás países. Por tanto, este proceso de globalización, está provocando que las empresas saber adaptarse a los cambios, y por tanto dotarla de mayor flexibilidad.
El proceso de globalización presenta una serie de oportunidades y amenazas para la empresa como son:
- Expansión al exterior
- Mayor competencia
- Primacía de empresas internacionales frente a las empresas locales
Como ya hablamos en otros artículos, las operaciones de comercio exterior, no están exentas de riesgos, si no que existe incertidumbre. Sin embargo, son dos las razones principales por las que una empresa decide internacionalizarse:
- Búsqueda de nuevas oportunidades de negocio
- Aprovechar ventajas de localización
Sin embargo, existen una serie de motivos por los que la empresa toma la decisión de globalizarse, que hacen referencia a la estrategia empresarial de la empresa., y éstos son:
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO – El objetivo es superar la madurez del mercado actual en el que se encuentra la empresa.
CRECIMIENTO DEMANDA EXTERIOR - Con el objetivo de aprovechar la situación de mayor demanda y crear economías de escala.
UBICACIONES ESTRATEGICAS – El objetivo es reducir costes y estar más cercano al cliente potencial.
TAMAÑO MINIMO EFICIENTE – El objetivo es reducir costes, creando economías de escala.
CREAR SINERGIAS – El objetivo es conseguir economías gama.
COMPETITIVIDAD – El objetivo es conseguir nuevas oportunidades para la empresa
PROVEEDORES – El objetivo es estar más cerca de nuestros proveedores
Artículos relacionados: