FUNCION DIRECTIVA
De nada sirve que la empresa tenga definida una buena estrategia competitiva, si no hay detrás una dirección capacitada que ejercite de forma eficaz y eficiente su función directiva. Hoy vamos a hablar sobre las funciones directivas, como base para conseguir los objetivos fijados por la empresa.
Función directiva, podríamos definirla como aquellas actuaciones llevadas a cabo por la dirección de la empresa, encaminadas a coordinar e integrar todos los factores productivos de los que dispone, para alcanzar los objetivos marcados.
FUNCION DIRECTIVA
La función directiva, según Fayol se pueden clasificar en:
- PLANIFICACION
La planificación estará comprendida por todas aquellas decisiones que impliquen seleccionar los medios con los que se conseguirán los objetivos de la empresa. Es decir, es mirar al futuro para prever qué será necesario para el desarrollo de la actividad de la empresa en los próximos años, medio y largo plazo.
- ORGANIZACION
En esta parte, la dirección deberá establecer una estructura organizativa de la empresa, adecuada a la actividad que desarrolla, para así conseguir una buena relación formal, y que además permita atender a las necesidades de los empleados.
- DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS
En este sentido, otra función directiva es la de reclutar, seleccionar, formar y asignar a personas a estas personas a un puesto de trabajo. Las actuaciones de los empleados deben ir dirigidas a la consecución de objetivos de la empresa, y para ello los trabajadores deben estar motivados e identificados con la labor que desempeñan, por ello los sistemas de recompensas y ayudas de la empresa son muy importantes para conseguirlo.
- CONTROL
Por último, el control como función directiva. El control debe existir, pues es necesario una supervisión de las actuaciones de la empresa. Sólo así, será posible corregir posibles desviaciones, de las marcadas en la estrategia y objetivos generales.
Un directivo hará una buena función directiva si reune estas tres destrezas:
1. Destrezas técnicas (análisis de inversiones, análisis de la producción, interpretaciones de balance)
2. Destrezas humanas (habilidad para comunicarse con el resto de personal de la organización, así como motivarles)
3. Destrezas conceptuales (el directivo debe tener una visión de la empresa como unidad, y debe resolver los problemas que se presenten)
Artículos relacionados:
EL PROCESO DE GLOBALIZACION EN LA EMPRESA
Hoy en día, podemos afirmar que las empresas de un páis no sólo centran su negocio en el ámbito geográfico donde están ubicadas, sino que se encuentran cada vez más globalizadas.
El proceso de globalización implica que todo aquello que ocurre en un país determinado, afecta a las demás empresas de los demás países. Por tanto, este proceso de globalización, está provocando que las empresas saber adaptarse a los cambios, y por tanto dotarla de mayor flexibilidad.
El proceso de globalización presenta una serie de oportunidades y amenazas para la empresa como son:
- Expansión al exterior
- Mayor competencia
- Primacía de empresas internacionales frente a las empresas locales
Como ya hablamos en otros artículos, las operaciones de comercio exterior, no están exentas de riesgos, si no que existe incertidumbre. Sin embargo, son dos las razones principales por las que una empresa decide internacionalizarse:
- Búsqueda de nuevas oportunidades de negocio
- Aprovechar ventajas de localización
Sin embargo, existen una serie de motivos por los que la empresa toma la decisión de globalizarse, que hacen referencia a la estrategia empresarial de la empresa., y éstos son:
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO – El objetivo es superar la madurez del mercado actual en el que se encuentra la empresa.
CRECIMIENTO DEMANDA EXTERIOR - Con el objetivo de aprovechar la situación de mayor demanda y crear economías de escala.
UBICACIONES ESTRATEGICAS – El objetivo es reducir costes y estar más cercano al cliente potencial.
TAMAÑO MINIMO EFICIENTE – El objetivo es reducir costes, creando economías de escala.
CREAR SINERGIAS – El objetivo es conseguir economías gama.
COMPETITIVIDAD – El objetivo es conseguir nuevas oportunidades para la empresa
PROVEEDORES – El objetivo es estar más cerca de nuestros proveedores
Artículos relacionados:
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS EN LA EMPRESA
Hoy en día, las empresas más influyentes sobre la economía de un país, presentan una característica común, son líderes en un producto o servicio, es decir, gozan de una ventaja competitiva. De ahí, que las empresas se tomen tan en serio la elaboración de las estrategias competitivas.
Una buena estrategia competitiva, le permitirá a la empresa alcanzar una ventaja competitiva en el mercado, que le hará diferenciarse de otras empresas y por tanto conseguir mejores resultados.
Existen dos ventajas competitivas básicas:
- Liderazgo en costes
- Diferenciación de productos
Es decir, que la empresa buscará estar por encima de las demás empresas de su mismo sector, ofreciendo productos o servicios más baratos o haciendo que sus productos sean exclusivos o con alguna peculiaridad que no exista en ese momento en el mercado de la oferta.
Sin embargo, las estrategias competitivas las podemos clasificar en tres:
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
1- EN COSTES
Si la empresa consigue fabricar su producto, disminuyendo los costes necesarios para su fabricación, estará en una situación privilegiada, pues podrá venderlo a precios de mercado, obteniendo un beneficio mayor al incurrir en menos costes. Y si aparece un nuevo competidor en el mercado, la empresa podrá disminuir su margen de beneficio para seguir con la ventaja competitiva. Un ejemplo claro de una empresa líder en costes, es IKEA.
2 – DIFERENCIACION DE PRODUCTOS
Se trata de fabricar el producto u ofrecer el servicio, que sea capaz de hacer que la empresa se distinga del resto de competidores. De esta forma, se conseguirá que dicho producto o servicio sea percibido como único en el mercado. Con la diferenciación de productos lo que conseguiremos será que el cliente sea capaz de pagar más por el producto que ofrecemos, simplemente por el hecho de ser nuestra empresa la que ofrece un producto diferente.
3- SEGMENTACION DE MERCADOS
Se trata de elegir un ámbito competitivo, determinado en el mercado, lo que podrá afectar al campo de actividad de la empresa.
Artículos relacionados:
ANALISIS INTERNO: FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA EMPRESA
Hoy continuamos con el análisis estratégico de la empresa. En el último artículo de la semana pasada, os anticipamos que hoy hablaríamos del análisis interno de la empresa.
Análisis interno, a diferencia con el análisis externo, trata de dar una visión global sobre los recursos principales de los que dispone la empresa, así como medios y habilidades con las que cuenta para hacer frente a un entorno cambiante como es el mercado de la oferta y la demanda. Por tanto, la empresa tendrá que analizar qué puntos fuertes y débiles tiene, y así poder diseñar una estrategia adecuada a las condiciones que presenta.
Para ello, deberá basarse en:
ANALISIS FUNCIONAL
Campo de actividad, edad, ciclo de vida de la empresa, localización geográfica, tamaño, tipo de sociedad, etc. Una vez que tenemos estos datos, hay que comparar a la empresa con el competidor más fuerte, y así sabremos la potencialidad que tenemos. De esta forma, obtendremos los puntos fuertes y débiles de la empresa.
LA CADENA DE VALOR
La cadena de valor de la empresa se identifica con la desagregación de la empresa en las actividades básicas que son necesarias para que realice una venta de un producto o servicio. Es decir, cada persona o máquina que participa en el proceso de producción, aporta un valor a dicho bien, y representa un coste para la empresa. Por tanto, si el precio que los clientes están dispuestos a pagar por dicho producto o servicio, es mayor al coste de las actividades que componen su terminación, generará un beneficio para la empresa.
ANALISIS DE RECURSOS Y CAPACIDADES
Este análisis, se emplea para identificar los recursos y capacidades de la empresa, y así, saber si existen ventajas competitivas frente a otros. En primer término, habría que analizar los recursos o activos que posee la empresa como maquinaria, activos financieros, personal, tecnología, etc.
Artículos relacionados con empresa:
ANALISIS EXTERNO: AMENAZAS Y OPORTUNIDADES DEL ENTORNO
Siguiendo con el análisis estratégico de la empresa, y de notoria importancia para la consecución de sus objetivos, hoy nos vamos a centrar en una parte de dicho análisis estratégico; el análisis externo.
Análisis externo hace referencia a aquellos factores exógenos a la empresa, es decir, todo aquello que es ajeno a la empresa, y que presentan una serie de oportunidades y amenazas, para la supervivencia de la empresa.
Dentro del análisis externo (DAFO), debemos distinguir:
Entorno general
Sería todo aquello que rodea a la empresa derivado del sistema socioeconómico en el que desarrolla su actividad principal. Por tanto, los objetivos de este análisis del entorno general, son identificar los factores que desde la perspectiva del sistema económico y social, afectan a la empresa.
Dentro del entorno general, encontramos distintos escenarios:
- Escenario económico: variables macroeconómicas o indicadores económicos (tipo de interés, inflación, déficit público, balanza comercial, tasa de paro, etc.)
- Escenario político-legal: factores reguladores como las políticas monetarias, fiscales, laborales, financieras, impuestas por el gobierno. Algunas de las decisiones políticas o legales, pueden ser favorables, como son las subvenciones, ayudas públicas y otras muchas más, con la que la empresa se puede ver favorecida.
- Entorno socio-cultural: valores, creencias, actitudes, condiciones culturales, demográficas, todas ellas son muy importantes a la hora de entrar en un mercado.
- Escenario tecnológico: englobaría todo lo relacionado con la ciencia y la tecnología.
Entorno específico
En el entorno específico, la empresa deberá de analizar aquellos factores del medio ambiente que afectan de forma singular a un conjunto de empresas, con características parecidas.
Tiene una importancia vital, pues de lo atractivo que sea el sector, en el que desarrollará su actividad la empresa, determinará su beneficio.
En este análisis del entorno específico, encontramos el modelo de PORTER, también conocido como el modelo de las cinco fuerzas. Este análisis lo que nos indica es el nivel de competencia en una industria, y esto vendrá determinado por las 5 fuerzas competitivas básicas:
- Rivalidad entre los competidores
- Poder de negociación de los proveedores
- Poder de negociación de los clientes
- Riesgo de produtos sistitutivos
- Competencia potencial
En próximos artículos, hablaremos sobre el análisis interno.
Artículos relacionados:
CAJEROS AUTOMATICOS DEL BBVA
Hoy no vamos a hablar de economía, ya que he visto que el banco BBVA ha patentado un cajero automático, así que a modo de curiosidad os dejo las características de este cajero del BBVA.
Se refiere a una nueva estructura de cajero automático que incluye una pantalla táctil sobredimensionada para facilitar la visualización de las diferentes operaciones que realiza el usuario.
Además, la estructura del cajero automático incorpora una única ranura de introducción y extracción de dinero efectivo y de documentos, de modo que simplifica la operativa del cajero, al permitir realizar la introducción y extracción de monedas y billetes, así como la introducción y extracción de cualquier tipo de documentos, como puedan ser recibos, impresos, libretas, tarjetas, etc., todo ello a través de una única ranura.
Otra de las características del cajero automático, es permitir la visión periférica del usuario mientras opera en el cajero y además proteger mediante una carcasa que cubre lateral y posteriormente dicha pantalla táctil y la única ranura, de forma que la carcasa tiene una altura que permite la visión periférica del usuario.
Al incorporar una pantalla táctil sobredimensionada respecto a la que se emplea convencionalmente en los cajeros automáticos, se facilita considerablemente la visualización de las diferentes operaciones que realiza el usuario. Además, al ser la pantalla táctil, se elimina la disposición de teclas sobre el cajero, al permitir configurar un teclado virtual sobre la pantalla, lo que simplifica considerablemente la operativa del cajero.
Además la incorporación de la carcasa al envolver y proteger la pantalla y ranura, y al mismo tiempo permitir la visión periférica del usuario, reduce la posibilidad de que el usuario sea observado durante el manejo del cajero, de manera que se evita que pueda verse que tipo de operación se está realizando o ciertas informaciones reservadas, como por ejemplo son el saldo de la cuenta corriente, nomina, etc. Además permite anticipar una situación peligrosa al proporcionar la vista periférica del usuario. En definitiva el usuario se encuentra mucho más seguro al operar en el cajero de la invención.
La invención también se caracteriza porque la pantalla táctil está dispuesta en un soporte que está dotado de medios de abatimiento y orientación al usuario, de forma que se permite al usuario girar la pantalla para que adquiera el ángulo más adecuado para su visualización por parte del usuario.
Este cajero automático del banco BBVA, puede incluir a un lado de la pantalla táctil, una superficie horizontal de apoyo, a modo de mesa, que queda delimitada por un lateral de la carcasa que cubre lateral y posteriormente la pantalla de visualización y la única ranura, de manera que se proporciona una superficie que permite al usuario depositar objetos o realizar anotaciones de forma cómoda mientras opera en el cajero.
FUENTE | OEPM
Artículos relacionados con bancos:
ANALISIS ESTRATEGICO: DAFO
Siguiendo con los anteriores artículos de economía y empresa, hoy vamos a hablar de un concepto muy utilizado en el ámbito empresarial, se trata del análisis estratégico.
Análisis estratégico sería el proceso mediante el que la empresa determinará el análisis DAFO, es decir, determinará tanto el conjunto de amenazas y oportunidades del entorno al que pertenece la empresa, así como el conjunto de fortalezas y debilidades que presenta dicha empresa.
El análisis estratégico se divide en :
- ANALISIS EXTERNO
- ANALISIS INTERNO
De esta forma, el análisis estratégico nos permitirá obtener la información necesaria para determinar una estrategia acertada, previamente definidos los objetivos de la misma.
A partir de este análisis estratégico, se estudiarán las distintas alternativas que tiene la empresa para conseguir los objetivos fijados a partir del contexto del análisis externo (amenazas y oportunidades) e interno (fortalezas y debilidades). De esta forma, se fijan las estrategias competitivas, el crecimiento deseado y las vías de internacionalización.
Para finalizar con este proceso de planificación estratégica, esto es, la implantación de la estrategia, se elaborará un plan estratégico donde se detallarán los objetivos y decisiones tomadas por la empresa durante todo el proceso.
En toda empresa, hay que tener claro que no basta con un buen análisis estratégico para conseguir los objetivos que la empresa se ha marcado, sino que es necesario que el conjunto de recursos de la empresa sean eficientes, para ello será necesario que desde los directivos medios exista la estimulación y motivación hacia sus subordinados. Un trabajador motivado, se verá realizado en la empresa y por ende, será mucho más eficiente y productivo, cumpliendo sus objetivos y ayudando a la empresa a cumplir los objetivos generales.
Artículos de economía y empresa relacionados:
DIRECCION ESTRATEGICA: CONCEPTO DE ESTRATEGIA
Dentro de los conceptos de economía y en el contexto del ámbito empresarial, encontramos el concepto de estrategia. Ante los cambios del mercado y la hostilidad del entorno, es necesario una planificación estratégica para conseguir una empresa más flexible, y por tanto más adaptable al entorno cambiante.
Dirección estratégica es la encargada de tomar las decisiones y formular las estrategias, para lo cual utilizarán los recursos con los que cuenta la empresa, y para ello cumplirán tres funciones básicas:
- Desarrollo y movilización de los recursos y capacidades de los que disponen.
- Coordinación de dichos recuros.
- Búsqueda de creación de valor.
La función de la dirección estratégica irá encaminada a delimitar los siguientes campos:
- CAMPO DE ACTIVIDAD
La dirección estratégica deberá delimitar el campo en el cual desarrollará su actividad.
- CAPACIDADES SITINTIVAS
Serían los recursos y habilidades, que tiene o podría tener la empresa, para poder desarrollar su actividad principal.
- VENTAJAS COMPETITIVAS
Son todas aquellas características que posee la empresa y que le hacen diferenciarse del resto de empresas, consiguiendo una ventaja competitiva en el mercado.
- SINERGIAS
Es la relación entre distintas actividades o recursos de la empresa para conseguir que el conjunto cree más valor que el que se derivaría de la actuación por separado de cada uno de los elementos con los que cuenta la empresa.
CONCEPTO DE ESTRATEGIA
El concepto de estratégia lo podemos definir como aquello que engloba a todas las actividades críticas de la empresa, siempre desde la visión de la unidad, dirección y propósito, así como ajustando los cambios que sean requeridos para adaptar la empresa a los cambios del entorno.
Hax y Majluf lo definen así:
- Patrón de decisiones integrador, coherente y unificador
- Determinación y revelación del propósito organizativo en términos de objetivos a largo plazo, programas de acción y prioridades de asignación de recursos.
- Selección de los negocios y del ámbito competitivo
- Conseguir una ventaja sostenible
- Definición de las tareas directivas
- Motivar
- Orientar a la organización para la consecución de los objetivos
- Desarrollar las competencias esenciales de la empresa
- Forma de adquirir recursos cuya capacidad de producción aseguren una ventaja competitiva a la empresa.
Dentro del concepto de estrategia, existen varios niveles:
- Estrategia corporativa o de empresa: determinar los negocios en los que va a desarrollar su actividad.
- Estrategia de negocio: plan de actuación directiva para un solo negocio, busca la mejor competitividad.
- Estrategia funcional: eficiencia y eficacia de los recursos y capacidades de los que dispone cada departamento de la empresa para maximizar la producción.
Artículos relacionados:
TEORIA DE LA AGENCIA
Dentro del entorno de la economía y como forma de justificar la existencia de la empresa, como mecanismo coordinador de la actividad económica, aparece la Teoría de la Agencia.
La teoría de la agencia fue propuesta por Alchian y Demsetz, y estudia los mecanismos de acción colectiva que promueven la solución de conflictos entre los individuos que compiten en un mundo de recursos escasos.
Para Teoría de la Agencia, la empresa se concibe como un nexo de contratos, es decir, como una figura que contiene un conjunto de contratos firmados por individuos cuyo objetivo es maximizar su función de utilidad particular y ser capaces de prever los elementos del contrato sobre el valor futuro de su patrimonio.
Las relaciones de agencia son por tanto, un contrato en el que una o más personas denominados principal, solicitan los servicios de otra persona, denominada agente, para realizar en su nombre una determinada tarea, lo que exige la delegación de capacidad para tomar decisiones.
El problema que puede surgir en un contrato de agencia es el conflicto que puede producirse entre el llamado principal y el agente, pues ambas figuras tratan de maximizar su actividad propia. Cuando surgen estos problemas, aparecen los costes de agencia:
- Coste de negociación: soportado por ambas partes
- Coste de vigilancia: soportados por el principal y destinados a evitar el comportamiento oportunista del agente.
- Coste de garantía: soportados por el agente y destinado a mitigar la desconfianza del principal.
- Coste de oportunidad: serían las pérdidas que soporta el principal, debido a la divergencia de intereses existentes entre el principal y el agente.
Artículos relacionados:
LA GESTION DE LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS
Hoy vamos a hablar de un termino muy relacionado con la economía, se trata de la gestión de la calidad de la empresa, y su influencia en los resultados de la empresa.
Podemos definir la gestión de calidad como el conjunto de acciones que una empresa realiza a la hora de planificar, así como organizar y controlar la función de cálidad de esa empresa.
Dentro de estos parámetros se encuentran todas actividades que realiza la empresa. Por tanto, podemos concluir que la gestión de la calidad de una empresa debe ir orientada a identificar, satisfacer las expectativas y necesidades de los clientes, empleados, directivos y todos aquellos relacionados con la empresa, en cuanto a los productos y servicios que ofrece.
Existe una norma que define lo que es un sistema de calidad, se trata de la UNE 66900, la cual dice que un sistema de calidad es el conjunto de estructura de la organización, de responsabilidades, de procedimientos, de procesos y de recursos que se establecen para llevar a cabo la gestión de la calidad.
Por tano, para que la empresa pueda gozar de una buena gestión de la calidad, tendrá qu crear su propio sistema de calidad y adaptarlos a los sistemas conocidos como son:
- ISO 9000
- Modelo de evaluación Malcom Baldrige
- Despliegue funcional de la calida (QFD, Quality Funnction Deployment).
Sin lugar a dudas, la utiliza es la ISO 9000, cuyo . Las ISO 9000 está formado por una serie de estándares o normas internacionales para sistemas de calidad.
ISO 9000 Y 9004
Directrices para la gestión de la calidad. Se trata de normas aplicables a las empresas donde no existe una relación contractual entre suministrador y fabricante.
ISO 9001, 9002 y 9003
- 9001, sistema de calidad para el aseguramiento de la calidad de producción, de diseño, de desarrollo, la instalación y el servicio postventa.
- 9002, sistema de calidad, para el aseguramiento de la calidad en la producción ,instalación y la postventa.
- 9003, sistema de calidad, para el aseguramiento de la calidad en la inspección y los ensayos finales (laboratorios).
Las normas ISO pueden certificarse por una entidad Certificadora, en España, AENOR. El objetivo de la certificación del sistema de calidad de la empresa es muy importante para asegurar la consecución de los objetivos y estrategias de la empresa.
Artículos relacionados con empresas: