TEORIA DE LA AGENCIA

Dentro del entorno de la economía y como forma de  justificar la existencia de la empresa, como mecanismo coordinador de la actividad económica, aparece la Teoría de la Agencia.

La teoría de la agencia fue propuesta por Alchian y Demsetz, y estudia los mecanismos de acción colectiva que promueven la solución de conflictos entre los individuos que compiten en un mundo de recursos escasos.

Para Teoría de la Agencia, la empresa se concibe como un nexo de contratos, es decir, como una figura que contiene un conjunto de contratos firmados por individuos cuyo objetivo es maximizar su función de utilidad particular y ser capaces de prever los elementos del contrato sobre el valor futuro de su patrimonio.

Las relaciones de agencia son por tanto, un contrato en el que una o más personas denominados principal, solicitan los servicios de otra persona, denominada agente, para realizar en su nombre una determinada tarea, lo que exige la delegación de capacidad para tomar decisiones.

El problema que puede surgir en un contrato de agencia es el conflicto que puede producirse entre el llamado principal y el agente, pues ambas figuras tratan de maximizar su actividad propia. Cuando surgen estos problemas, aparecen los costes de agencia:

  • Coste de negociación: soportado por ambas partes
  • Coste de vigilancia: soportados por el principal y destinados a evitar el comportamiento oportunista del agente.
  • Coste de garantía: soportados por el agente y destinado a mitigar la desconfianza del principal.
  • Coste de oportunidad: serían las pérdidas que soporta el principal, debido a la divergencia de intereses existentes entre el principal y el agente.

 

Artículos relacionados:

 

2 comentarios para “TEORIA DE LA AGENCIA”

Economía y Finanzas: Búsqueda
Síguenos en twitterSíguenos en facebookSuscríbete a la RSS de la economia
Bolsa y finanzas
Consigue Widgets de bolsa para tu web
Economía destacada
Más economía