Tasa de inflación

POLITICA MONETARIA EN MACROECONOMIA

Dentro de la macroeconomía, la politica monetaria tiene una función principal a la hora de gestionar el dinero de que puede disponer la economía de un país, pues su objetivo es influir en las grandes variables macroeconómicas (renta, producción y precios).

Por tanto, la politica monetaria sería el conjunto de decisiones que la autoridad monetaria, Bancos centrales, llevan a cabo para modificar las variables antes indicadas.

TIPOS DE POLITICA MONETARIA

Existen dos tipos de políticas monetarias: expansivas y contractivas

POLITICA MONETARIA EXPANSIVA

Por política monetaria expansiva se entiende a las actuaciones encaminadas a incrementar la cantidad de dinero por medio de cualquiera de los instrumentos que puede controlar el Banco Central. La consecuencia es el desequilibrio en el mercado del dinero, pues hay un exceso de oferta de dinero por encima de la demanda y consiguientemente una caída de los tipos de interés.
politica monetaria

POLITICA MONETARIA CONTRACTIVA

Por política monetarias contractivas, se entiende la disminución de la cantidad de dinero en circulación, lo que provocará un exceso de demanda de dinero, y el consiguiente aumento de los tipos de interés. Por tanto, lo que se conseguiría sería reducir la inversión, la producción y las rentas.
politica monetaria


Objetivos de la política monetaria:

QUE ES LA INFLACION: VIDEO EXPLICATIVO

En una publicación anterior ya definíamos, que es la inflación y las causas que la producen. Decíamos que la inflación era un término económico que se utiliza como indicador de la economía, y que es la pérdida de valor del dinero y por tanto del poder adquisitivo que tienen las personas.

Os dejamos un vídeo del BCE (Banco Central Europeo) en el que se explica muy bien que es la inflación.


TIPOS DE RIESGO EN INVERSIONES

En economía podemos afirmar que existen muchos tipos de riesgo a tener en cuenta a la hora de ejecutar una inversión. Es decir, dichos riesgos pueden afectar en buena parte al desarrollo de nuestro proyecto de inversión en cuanto a que condicionan la realización del mismo. Por tanto, diríamos que el riesgo sería la probabilidad de que una inversión pueda perder valor por cualquier causa.



Riesgo de Inversiones
Los tipos de riesgo que se nos pueden presentar por el desarrollo de una inversión son:

Riesgo económico: que sería aquel al que está expuesto toda empresa en un periodo de tiempo largo, por el hecho de que alguna de las variables cambien inesperadamente.

Riesgo de pronóstico: cuando vamos a realizar una inversión debemos fijar unos parámetros básicos, pero si no están bien calculados puede desencadenar en un error precisamente por no haber fijado esos parámetros adecuadamente.

Riesgo operativo: este hace referencia a la naturaleza de la actividad de la empresa. Por ejemplo, una heladería en Moscú.

Riesgo de los negocios: alteraciones por el ciclo de explotación de la empresa en los que los flujos de caja se vean alterados. Además de un error en la estimación de crecimiento respecto al volumen de ventas.

Riesgo de créditos: cuando una empresa presta capital corre el riesgo de no recuperarlo en el plazo establecido.

Riesgo de cambio: cuando se producen diferencias o variabilidades en las cotizaciones de las divisas (€, $, ¥)

Riesgo de mercado: es el que se produce cuando un inversor entra en el mercado para negociar activos y se produce una modificación en el valor de éstos por alteraciones en los precios, por los tipos de cambio, tipos de interés, etc.

Riesgo financiero: es el que asume la propia empresa como consecuencia de la política financiera que sigue, es decir, de la estructura de su pasivo. (Recursos propios, recursos ajenos, reservas, etc.)

Riesgo de liquidez: muy característico en las inversiones financieras (derivados) como consecuencia de no poder vender el instrumento por su valor intrínseco a la mayor brevedad posible.

Riesgo de transferencia: el que asume la empresa como consecuencia de que los acreedores sean extranjeros localizados en otro país y no puedan acceder al cobro porque la divisa en que la deuda está emitida es distinta a la de su país.

Riesgo legal: referido a cometer quebrantos como consecuencia de una mala calidad, gestión, tiempo de entrega fijados a la hora de la contratación. También por cambios de normativa o inseguridad jurídica de la operación.

Riesgo sistemático: provocado por la insolvencia o crisis de una institución, o de mercado cuya naturaleza sea de tal importancia como para afectar al sistema financiero de un país.

QUE ES LA INFLACION Y CAUSAS QUE LA PRODUCEN

La inflación es un término económico que se utiliza como indicador de la economía de un país. Si hay inflación significa que ha habido un aumento de los precios de los bienes y servicios continuado en el tiempo. Lo que indica la inflación es la pérdida de valor de nuestro dinero y por tanto de nuestro poder adquisitivo.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es el encargado de medir la evolución de la inflación, analizando la evolución de los precios de los bienes y servicios representativos de los gastos de consumo de los hogares.


INFLACION Y CAUSAS


Las causas determinantes de este hecho económico, la inflación, son bastante complejas como para determinar los factores que intervienen, si no que vienen dadas por multitud de procesos económicos, por lo que estas causas se agrupan en tres categorías:

1- Inflación de demanda, cuando se produce un aumento significativo de la demanda en el mercado de bienes y servicios y el sector productivo no es capaz de cubrir esta demanda.

2- Inflación de costos u oferta, se produce como consecuencia del incremento de los precios por parte de los productores de estos bienes y servicios. Esto es debido a que se ha producido un incremento en el coste de la mano de obra o de las materias primas que componen el proceso productivo. Por ello las empresas incrementan el precio final del bien y así logran mantener el mismo ratio de beneficios.

3- Inflación estructural, como resultado de determinadas conductas sociales ajustadas por una previsión futura de precios a priori.

Imaginemos con un ejemplo para visualizar qué es la inflación;

En 1990 tenía ahorrados en mi hucha 30.000€, por el efecto inflación esa cantidad sería a día de hoy (2010) 58.770€, es decir se ha producido una tasa de variación del 95,9%.

Aquí os dejo un enlace para calcular el efecto de la inflación:


La inflación debe estar controlada para asegurar la economía de un país, por ello son los bancos centrales los encargados de fijar tipos de interés más altos que permitan reducir la oferta de dinero y con esto disminuir la inflación.

Las consecuencias de la inflación pueden ser muy negativas para la economía de un país, pues determinadas medidas para controlar la inflación como es el aumento de los tipos de interés, pueden producir una desaceleración muy importante en el crecimiento de la economía y aumentar por tanto la tasa del desempleo.
Esperamos que hayáis entendido qué es la inflación, para cualquier duda no dudes en ponerte en contacto conmigo a través de los comentarios.


Fuentes ı INE

¿QUE ES ECONOMIA?

Actualmente, ¿quién no ha escuchado la palabra economía en alguna ocasión?, sobretodo en los últimos meses, coincidiendo con un período económico muy delicado, pues nos encontramos atravesando una gran crisis económica a nivel global.

Pero, ¿qué es economía?Economía es la ciencia social encargada de estudiar aquellas relaciones sociales que intervienen en los procesos de producción, intercambio y posterior consumo de bienes y servicios. El objetivo de la economía no es otro que el de aportar criterios racionales para que la asignación de recursos, muchos de ellos con vida limitada como el petróleo, sea lo más eficiente posible para el desarrollo sostenible.


Flujo circular de la renta


ECONOMIA

Hay que explicar que la definición de economía tiene dos puntos de vista.

Uno relativo a explicarla como, la ciencia encargada de satisfacer las necesidades humanas mediante la producción, distribución, circulación y el consumo de dichos bienes y servicios, que sería la definición clásica objetiva, pues el economista analiza los fenómenos económicos sin incluir valoraciones, y que está basada en el materialismo histórico de Friedrich Engels, a la que Karl Marx, añade el concepto del valor-trabajo.* Esto será el preámbulo de la economía política.

Desde el otro punto de vista, encontramos la definición clásica del subjetivismo de Lionel Robbins, quien afirma: “La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”, por tanto haciendo referencia a la escasez de las materias primas.
La economía se divide en dos grandes ramas:

La microeconomía:

Que es la encargada de estudiar aquellos hechos económicos relacionados con las pequeñas unidades de decisión, siendo estas las empresas y hogares. El objetivo de la microeconomía es analizar sus decisiones e interacciones en los distintos mercados.

Que es la encargada de estudiar aquellos hechos económicos relacionados con el funcionamiento global de la economía, esto es, crecimiento económico, inflación, tipo de interés, divisas, balanza de pago,déficit, ect.
* como concepto específico dentro del capitalismo

Posts muy relacionados:

Economía y Finanzas: Búsqueda
Síguenos en twitterSíguenos en facebookSuscríbete a la RSS de la economia
Bolsa y finanzas
Consigue Widgets de bolsa para tu web
Economía destacada
Más economía