Contabilidad
FONDO DE MANIOBRA O WORKING CAPITAL
Cuando estudiamos economía o contabilidad, aparece un concepto muy importante para saber el ratio de liquidez de una empresa, el fondo de maniobra. Es también conocido como fondo de rotación, working capital, capital circulante o capital de trabajo.
Fondo de maniobra o working capital son los recursos financieros a largo plazo que la empresa necesita para realizar su actividad en el corto plazo. Esto es, la parte del activo circulante financiada con recursos de largo procedentes de los capitales permanentes, entendiendo por capitales permanentes el neto patrimonial más los créditos de financiación.
Desde un punto de vista económico el fondo de maniobra es la parte del activo a corto, que aún después de satisfacer todos los pasivos a corto, continua siendo propiedad de la empresa.
EL FONDO DE MANIOBRA PUEDE CALCULARSE DE DOS FORMAS:
- Por diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante o corriente.
FM= AC – PC
- Por diferencia entre los capitales permanentes y el inmovilizado.
FM= CP – I
CARACTERISTICAS DEL FONDO DE MANIOBRA
- El fondo de maniobra está constituido por activos sujetos a transformaciones cíclicas en la actividad de la empresa, es decir, sometidos a un proceso de rotación.
- Un resultado igual a cero del fondo de maniobra, significaría que todo el activo circulante estaría financiado con pasivo exigible a corto plazo, lo que originaría una financiación que podría ser deficiente en el caso de que hubiese dificultades en la renovación del pasivo exigible a corto plazo.
FM= 0
- Fondo de maniobra negativo, menor que cero, significa que…
ACCIONES PREFERENTES: DERECHO PREFERENTE DE SUSCRIPCION
Las acciones preferentes son las que confieren el privilegio de cobrar los dividendos antes que los accionistas ordinarios. El llamado Derecho Preferente de Suscripción, es un derecho de carácter mixto, esto supone que, además del aspecto político, posee un significado económico. Esto es así, ya que con el derecho preferente de suscripción, se evita el efecto dilución, que podría darse tras una ampliación de capital o una emisión de obligaciones convertibles en acciones.
EFECTO DILUCION
El efecto dilución es la pérdida de participación del antiguo accionista en la empresa, como consecuencia de llevar a cabo una ampliación de capital, pues el valor teórico de sus acciones disminuiría. En términos más coloquiales, si entran más accionistas en la empresa, el número de personas a la hora de repartir dividendos es mayor, con lo cual los accionistas antiguos, que antes tenían con sus títulos más dividendos, para no perjudicarles, existen las acciones preferentes o el derecho preferente de suscripción, lo que les permite vender sus derechos o comprar acciones nuevas.
Los accionistas calcularán el número de derechos que les corresponden en función del número de acciones que posean (cada acción supone un derecho preferente de suscripción).
El plazo mínimo para ejercitar el derecho preferente de suscripción será de un mes desde la publicación del acuerdo de emisión en el BORME si la sociedad no cotiza en Bolsa y de quince días si cotiza.
DERECHO PREFERENTE DE SUSCRIPCION EJEMPLO PRÁCTICO
En una sociedad anónima con un capital social de 100.000€ (100.000 acciones con valor nominal de 1€). Un accionista que posea 10.000 acciones tiene el 10% de los derechos de voto. Esta sociedad anónima amplía su capital en 50.000 acciones nuevas.
ACCIONES
¿Qué son las acciones?
Las acciones son el elemento definidor de la sociedad anónima, pues su capital social está dividido en acciones. La legislación en la Ley de sociedades anónimas la contempla como:
- Parte del capital social
- Valor negociable (bolsa)
- Expresión o fundamento de la condición de socio
Una vez que hemos visto la definición de acciones, vamos a entrar en más profundidad a analizar a la acción como parte del capital social. El capital se encuentra dividido en partes alícuotas, denominadas acciones. Éstas tienen necesariamente un valor nominal, que indica la parte del capital que representan. En cuanto a la aportación patrimonial, al capital social que hacen los socios, puede ser dineraria o no dineraria ( bienes o derechos susceptibles de valoración económica distintos del dinero), y no se pueden emitir acciones a cambio de trabajo o servicios.
Para la emisión de acciones está prohibido emitir acciones bajo la par, es decir, el valor de emisión de la nueva acción no puede se inferior al valor nominal que tienen las acciones, ya que se está perjudicando al resto de accionistas. Sin embargo, sí se pueden emitir acciones sobre la par, y en este caso, al importe que excede sobre el valor nominal se le denomina “prima de emisión o asunción“.
Capital social = nº de acciones x VN (valor nominal)
LAS ACCIONES COMO CONJUNTOS DE DERECHOS
La acción otorga a su titular la condición de socio y le confiere una serie de derechos:
SOCIEDAD ANONIMA Y CARACTERISTICAS
En la sociedad anónima el capital estará dividido en acciones,se integrará por las aportaciones de los socios, quienes no responderán personalmente de las deudas sociales.
CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD ANONIMA
Capital dividido en acciones:
La acción representa una participación o parte alícuota (igual) en el capital social, por tanto representa un derecho de propiedad sobre el patrimonio de la sociedad. Las acciones son transmisibles y están representadas en títulos o anotaciones en cuenta. Las acciones para la sociedad anónima supone poder reunir grandes capitales a partir de pequeñas aportaciones, facilitando emprender negocios de grandes dimensiones.
Sociedad capitalista:
En las sociedades no interesa quiénes sean los socios sino su aportación al capital. Por ello, se persigue como objetivo facilitar la transmisibilidad de la propiedad de las mismas. De manera que un socio, pueda abandonar la sociedad anónima si así lo decide y pueda ser reemplazado por otro.
Sociedad de responsabilidad limitada:
El socio responde frente a las deudas sociales únicamente con su compromiso de aportación, es decir los acreedores como máximo podrán ir contra el total de la aportación del socio, aunque esté pendiente de cobro, pero nunca contra su patrimonio personal.
Posts muy relacionados:
TIPOS DE SOCIEDADES
En la economía, el papel que representa la empresa es muy importante, ya que las diferentes sociedades con el mero hecho de desarrollar su actividad, colaboran con el desarrollo del país tanto directa como indirectamente. No todas las empresas son iguales, por eso diferenciamos distintos tipos de sociedades según la legislación. Asesoria Madrid Bissé nos puede ayudar con esta importante decisión estratégica-
Los tipos de sociedades que existen son los siguientes:
Sociedades civiles
Son aquellas sociedades constituida con arreglo al código civil, por tanto no precisan de inscripción en el Registro Mercantil para ejercer su actividad. Por lo que, es el dueño, el que actúa con su nombre en el mercado, y no con el de la empresa.
Para constituir una sociedad civil, existen tres formas:
- Contrato verbal
- Contrato por escrito
- Escritura ante notario
El número de socios en las sociedades civiles es de dos o más, y su responsabilidad será subsidiaria y mancomunada, es decir, deberán responder de sus deudas frente a terceros siempre y cuando previamente se haya reclamado a la sociedad civil y está no tenga cómo hacer frente a las deudas.
Sociedades cooperativas
Otro tipo de sociedad es la sociedad cooperativa, que son sociedades no incluidas en el Código de comercio ni inscritas en el Registro Mercantil sino en el Registro de Cooperativas. Luego no pueden considerarse como sociedades mercantiles, aunque en ciertos aspectos desarrolle actividades mercantiles.
En las sociedades cooperativas, un grupo de personas, tanto físicas como jurídicas con unos mismos intereses o necesidades, se unen mediante una empresa de propiedad conjunta cuya gestión se realiza de forma totalmente democrática.
Sociedades mercantiles
Las sociedades mercantiles son empresas que están reguladas por el Código de comercio y además para poder desarrollar su actividad principal deben estar inscritas en el Registro Mercantil.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD: NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE

PRINCIPIOS DEL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE
- PRINCIPIO DE PRUDENCIA
- PRINCIPIO DE REGISTRO
- PRINCIPIO DE EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO
- PRINCIPIO DEL PRECIO DE ADQUISICIÓN
- PRINCIPIO DEL DEVENGO
- PRINCIPIO DE CORRELACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS
- PRINCIPIO DE NO COMPENSACIÓN
- PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD
- PRINCIPIO DE IMPORTANCIA RELATIVA
CONCEPTO DE CONTABILIDAD: SITUACIÓN ECONOMICA DE LA EMPRESA

- Imagen fiel del patrimonio de la empresa
- La situación financiera
- Los resultados de la empresa
- Cuentas anuales
- Cuenta de resultados
- La memoria
PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD EN ECONOMÍA
IT = Precio x Cantidad
CT = coste fijo + coste variable
Por tanto, la empresa comenzará a obtener beneficios cuando los ingresos superen a los gastos derivados del proceso productivo, y viceversa, si la empresa tiene más gastos fijos que ingresos derivados del margen de ventas, se producirían pérdidas.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD

Una empresa tendrá beneficios en el momento que sus ingresos totales sean mayores que los costes totales, es decir, según el gráfico, a partir del punto muerto la empresa empieza a ganar.
El análisis del punto muerto o umbral de rentabilidad nos proporciona información muy útil en cuanto a que podemos determinar los cambios en los beneficios como consecuencia de variaciones en los precios y los costes, así como las consecuencias que tendría un aumento de los costes fijos o de los volúmenes de producción.
Animaros a participar!!
Como apunte para animaros a participar con vuestros comentarios, ¿pensáis que una misma empresa con una planta de producción de coches todoterrenos en Asia y otra planta de producción en EE.UU tienen el mismo punto muerto?.